sábado, 12 de octubre de 2013

Literatura Infantil


       
La Literatura Infantil
“La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse”[1], ¡qué bonita descripción de Literatura!

Desde muy pequeñito, la Literatura ha formado y sigue formando parte importante en mi vida. Me encantaba el momento de ir a la cama. Recuerdo un momento muy especial y emocionante, era el de estar acostado y escuchar los pasos de mis padres cada vez más cerca de mi cuarto, sentarse en mi cama y empezar a leerme un cuento. Cuando me hice mayor, era una de mis hermanas mayores, la que me leía el preciado libro.

 Tras una intensa y comprensiva lectura de mis apuntes, he descubierto que la Literatura Infantil no apareció hasta mediados del siglo XX.

Conforme seguía leyendo, me preguntaba, ¿qué son estas grandes historias que me leían y que yo leía cuando era pequeño y que ahora leo a mis hijas?, y de repente apareció la palabra “Paraliteratura”. Pues sí, después de tantos años, me he dado cuenta de que todas estas bonitas historias y cuentos, cargados con un carácter moralizante o didáctico, donde la ficción brillaba por su ausencia no era Literatura Infantil, sino Paraliteratura.

Investigando por Internet, encontré un artículo muy interesante de la revista Babar, escrito por Luis Melgar sobre la Literatura Infantil, donde el autor llega a plantear dos preguntas que me han hecho reflexionar. ¿Enseñar o entretener? Las obras de arte, ¿deben contener un elemento didáctico, una “moraleja” si así se desea, o es preferible que sean pura belleza, el arte por el arte?

Como padre y educador, llego a plantearme si lo que realmente quiero que mis niñas obtengan de la Literatura a través de la lectura sea algo moral o didáctico o si por el contrario quiero que disfruten y se lo pasen bien con lo que decidan leer. Sin dudarlo me quedo con la segunda idea. La Literatura puede enseñar a los jóvenes sobre la empatía, lugares extraños, cómo piensan otras personas, etc.
Algunos padres y educadores están muy preocupados por los contenidos didácticos en la Literatura Infantil y los valores que el niño pueda aprender de aquello que van a leer. Pero afortunadamente cada vez somos más los que apostamos por dejar al niño que sea el que elija el libro que quiere leer, sin preocuparnos si dicho libro va a tener contenidos didácticos o no.

En mi colegio siempre se le dio mucha importancia a la Literatura. La Biblioteca era un rincón muy importante para mi colegio, y una herramienta para potenciar la enseñanza de la literatura tanto en el aula como fuera de ella.
Disponíamos de una Biblioteca grande y cada clase tenía la suya propia, que recuerdo que estaba al final de la clase junto a la ventana. Teníamos que traer al aula el libro que quisiéramos de casa y así poder compartirlo con todos nuestros compañeros. Antes de colocarlo en la estantería teníamos que presentarlo a la clase y explicarles a los compañeros, la razón del por qué habíamos elegido ese libro.

En el colegio que hice las prácticas el año pasado (Internacional Aravaca), también se fomentaba mucho la Literatura en el aula.
Algo que me pareció una maravillosa idea y muy importante para el fomento de la Literatura Infantil por parte del colegio fue el que los niños escribieran su propia historia y recopilando todas las historias hicieron un libro. Se sintieron muy importantes cuando vieron “su historia” plasmada en un libro. Me sentí muy feliz el día que me dieron el libro y el ver que algunos de mis niños me lo habían dedicado.

Este libro, mejor dicho “esta obra de arte”, viene de la mano del Programa CEN con “C” (Cuentos Escritos por Niños con Corazón) y se hizo con un fin solidario, para recaudar fondos para la Fundación África Directo.




Para mí una de las principales funciones que tiene la Literatura es la de entretener. A través del entretenimiento es como me gustaría introducir la Literatura en mis alumnos.
Cómo futuro maestro de escuela, lo que haría para introducir la Literatura Infantil en el aula sería:
- En primer lugar, crear una Biblioteca en el aula. Cada niño podrá traer algunos libros de su casa y otros el colegio se encargará de suministrarlos.
La Biblioteca tiene que ser un rincón agradable y que el niño pueda acceder a ella en el momento que lo desee y dónde se pueda llevar a cabo diferentes actividades como: recitar, leer, socializar e intercambiar ideas.
 - El teatro- Es una vía alternativa de introducir la lectura de autores clásicos y como no, la poesía.
- Cuentacuentos- Va a despertar ese amor hacia la lectura e introducirá al niño en el mundo del cuento, de la fantasía. 
- Visita de autores- El niño se quedará asombrado cuando vea que el autor del libro que se acaba de leer es una persona real y que está visitando su escuela.
- Club de lectura- que sea de carácter opcional para los niños porque podría crear el efecto contrario, el que el niño se asuste y no quiera formar parte.
Algunas ideas de actividades para que los niños se involucren en la lectura:
- Crear una historia entre todos, “el libro viajero”. Un niño será el encargado de empezar una historia, y cada día otro niño tendrá que continuar la historia a su manera.
- Me gusta mucho una actividad que hacen en el colegio de mis hijas. El día de su cumpleaños, en vez de traer golosinas a la clase traen un libro, y ese libro no viene solo sino con sus papis. Los cumpleañeros lo que hacen es leer su libro a la clase.
- Poner poemas, trabalenguas y adivinanzas, por todo el colegio. Esto creará una curiosidad en los niños, fomentando la lectura.

El mayor logro como profesor sería, el que mis alumnos llegaran a adorar la Literatura, creándoles un hábito por la lectura.“promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, el deleite ante la creación de mundos de ficción”. (Merlo, 1976,78).
Quiero conseguir que mis alumnos por voluntad propia decidan coger un libro y que se pongan a leerlo, y que dejen volar su imaginación. Los libros van a ayudarlos a formar su pensamiento crítico y su capacidad de reflexión, de una manera amena y natural.
"Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica”.
J. L. Borges, Palabras preliminares a su «Biblioteca del autor», Alianza. Madrid. 1997

Cuanto le agradezco a mi colegio la herencia que me ha dejado tan importante, el amor hacia la literatura, y que intentaré por todos los medios y de una forma natural inculcársela a mis niñas y futuros alumnos.
 
Bibliografía y Webgrafía utilizadas y muy recomendadas
Del Amo, J.M. (2003). Literatura Infantil. Claves para la formación de la competencia literaria. Málaga: Aljibe.
Cañón, Mila y Hermida, Carola (2012)  La literatura en la escuela primaria (Más allá de las tareas).
Es un libro que me recomendó una amiga profesora de Literatura y que ahora recomiendo, y que a ella le ha servido mucho para impartir Literatura en el aula.
Te propone y te ayuda a cambiar técnicas habituales en la enseñanza de la Literatura en el aula.

http://www.noveduc.com/index.php
Esta web está llena de contenidos que se encuentran en la intersección de la educación con otras disciplinas, con la certeza de que la infancia, la adolescencia y la familia son temas de interés social que exceden a la institución escolar y al sistema de educación formal.
http://revistababar.com/wp/literatura-al-borde-del-caos/
Artículo de opinión. Melgar, Luis (2013).
Babar es una revista impresa que fomenta las ganas y el amor a la lectura.
Concretamente en mi caso he encontrado información muy valiosa.



 





 







 

 

 

 




[1] Definición dada en los apuntes.

2 comentarios:

  1. Un gran artículo. Me gustaría marcarte algunos puntos que deberías remarcar o desarrollar un poco más para que esté perfecto.

    La diferencia entre literatura y paraliteratura, a parte de marcar un cambio en el objetivo de la creación literaria infantil, no implica necesariamente que unos textos sean peores que otros. Sé que no lo piensas, pero tal ver deberías desarrollarlo en un parrafito. Los libros que tú y yo leíamos cuando éramos pequeños nos hacían imaginar y soñar al igual que los libros que ahora se escriben para los niños los hacen imaginar y soñar... pero pertenecían a una especie de literatura del "despotismo ilustrado": todo para el niño pero sin el niño. Los autores, muchos de ellos extraordinarios, no conocían la psicología infantil (amén de sus propios hijos) ni se preocupaban por los gustos e intereses reales de los niños, sino que pensaban en lo que el niño debía aprender y los valores que debían inculcársele.... de la forma más bella, más divertida o más entretenida posible, eso sí.
    Actualmente la paraliteratura se sigue escribiendo. Casi todas las editoriales tienen colecciones de "libros con valores" que tratan específicamente aspectos relacionados con las injusticias sociales que sufre el ser humano debido a la pobreza, la religión o el sexo; y de libros sobre contenidos curriculares de historia, arte, música, etc... Pueden estar mejor o peor escritos, pueden ser perfectamente recomendables y posiblemente deban ser conocidos y leídos por nuestros niños, pero se diferencian de la literatura en que su objetivo prioritario es hacer partícipe al niño de una realidad, acercarle unos conocimientos culturales o inculcarle una forma de vivir y entender la vida que, por supuesto, es beneficiosa tanto para los individuos como para la comunidad. ¿Son libros recomendables? Sí. ¿Son textos propiamente literarios? No.
    La literatura, como comentábamos en los mensajes de LUVIT transmite estos mismos valores y otros muchos más, pero no de forma explícita y no como objetivo prioritario. Los autores que se dedican actualmente a la literatura infantil confían en que los niños sabrán juzgar a los personajes, y las acciones, y las actitudes... porque ahora sabemos que los niños no son "discentes" (un término feísimo que, gracias a dios ha quedado obsoleto en el mundo educativo y que significa, literalmente "que no saben") sino un ser inteligente que entiende y usa el lenguaje simbólico prácticamente desde que empieza a hablar y que es capaz de realizar inferencias aunque no sepa lo que son las inferencias y de interpretar los hechos desde su edad y experiencias del mundo, aunque no conozca el significado de la palabra "interpretar".
    Me gusta que investigues sobre el tema y que uses artículos de la red para cimentar tus reflexiones pero no estoy en absoluto de acuerdo con el PLANTEAMIENTO (puede que con sus conclusiones sí) del artículo de Luis Melgar. Volver a oponer actualmente el entretenimiento (palabra que veo absolutamente reduccionista porque insisto: aprendemos de cualquier cosa y en los libros catalogados como de mero entretenimiento por algunos hay un montón de temas para reflexionar, valorar, interpretar y aprender) y la enseñanza (otro topicazo es el entender que las enseñanzas solo pueden ser prácticas de carácter didáctico y moral), es insistir, en pleno siglo XXI y con todo lo que se sabe actualmente sobre psicología infantil, en considerar que al niño hay que darle las cosas mascadas y claritas porque si no es así, no se entera y no se convertirá en el adulto que queremos que sea.
    Lo más triste es que la mejor forma de enseñar valores no es ni con la paraliteratura ni con la literatura sino con el ejemplo...
    Me gusta tu postura ante esta dualidad, pero yo le metería un poco más de "caña".

    ResponderEliminar
  2. Como los artículos del bloque deben recoger un poco las ideas claves de lo que has leído en el módulo, echo en falta alguna referencia a los géneros literarios... hablas de la literatura en general y yo interpreto que te refieres sobre todo a la narrativa que es el género mayoritario. Luego, cuando comentas tus ideas para el trabajo literario en el aula, nombras el teatro ¿y la pobre poesía?

    También echo en falta que dediques, al menos un parrafito al cambio conceptual en el sistema de valores en la literatura infantil: de los grandes valores morales de los personajes planos a aquellas actitudes que van a favorecer el que el niño sea feliz en su vida y en sus relaciones con los otros.

    Y por último, también es interesante que hagas referencia a tu primer papel como maestro en lo referente a la literatura: la importancia de saber seleccionar buenos textos adecuados y motivadores con los que los alumnos puedan identificarse y ponerse en el lugar de los otros para extraer enseñanzas particulares que pueden servirle en su propia vida y en sus relaciones con los demás. No pierdas nunca de vista las actividades prácticas de los bloques porque, en definitiva, es la parte más práctica de cada tema y en lo que se concretará tu trabajo como maestro.

    ResponderEliminar